Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta



En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que suele desencadenar mucha polémica en el interior del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Representa un factor que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, resulta imprescindible para los vocalistas. Se suele oír que tomar aire de esta forma deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En escenarios diarias como correr, marchar o aún al descansar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta ruta para impedir lesiones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles apropiadas a través de una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma capacidad. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo están aptos para situarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple capítulo de acidez gástrica ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En composiciones de tempo rápido, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire accede de modo más más sencilla y rápida, eliminando cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista entrenado desarrolla la potencial de dominar este proceso para impedir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay numerosos técnicas elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es útil realizar un práctica concreto que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la vía oral buscando mantener el tronco estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La zona de arriba del pecho solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo violenta.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a detalle los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del cuerpo superior mas info y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la técnica se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal circule de modo espontáneo, no se consigue la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el físico funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre hay una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección elevada del tronco y otra en la sección más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Poder controlar este fase de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila una vez más, pero en cada repetición intenta absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *